El gran fotógrafo quebequés Philippe Jasmin nos regala esta bella imagen con el maestro Yannik Nézet-Séguin, uno de los mejores directores de orquesta del mundo:
Comenta este artículo …
El gran fotógrafo quebequés Philippe Jasmin nos regala esta bella imagen con el maestro Yannik Nézet-Séguin, uno de los mejores directores de orquesta del mundo:
Inmerecida siendo la poesía un canto inherente a la condición humana, pienso que la naturaleza no solo se estremece cuando muere un poeta como lo manifestó Luis Cernuda. Cuando nace un prodigio como Sergio Esteban Vélez la tierra canta en sus entrañas. Milagros como este sólo presencia la humanidad cada cien años, qué ambrosía sobre todo para un país como Colombia, al cual podría aplicársele la frase bíblica que las margaritas no se le arrojan a los cerdos, grande es Dios que le otorga cosas grandes a los pequeños.
Es razonable mi molestia, muy pocos han visto la esmeralda que brota. De no ser por su familia que es culta y que tuvo el olfato que le ha faltado a la crítica literaria, posiblemente quien escribe esta nota no hubiera tenido el privilegio de conocer parte de su obra.
Da pena tanta apología al crimen organizado, a los saqueadores de los dineros públicos y tanto olvido para lo que sí debe ser primera plana en los diarios. Luego nos lamentamos cuando vemos que nuestras familias se derrumban. Es lo que nos merecemos por amarillistas, por ignorantes. Me aterro que la respuesta de la señorita Antioquia en el reinado nacional de belleza 'hombre con hombre mujer con mujer', tenga más de diez millones de visitantes en internet y que los vídeos del poeta Sergio Esteban Vélez no registren siquiera dos mil visitantes, pero qué importa, al fin y al cabo el sol alumbra por sí solo, por lo cual advierto sin el menor temor a equivocarme HA NACIDO EL POETA MÁS GRANDE DE LA AMÉRICA CONTEMPORÁNEA.
Salomón Borrasca
(Haití, 1942. Ha publicado "Lo que Cantó el Verano", "Camino de Espinas", "Mi Erotismo", "Mis Mejores Poemas" e "Historias Eróticas de Salomón Borrasca")
El álbum de un poeta
JOSÉ GUARNIZO ÁLVAREZ
De la Urbe. 31 de agosto de 2005
En 1996, el país se agitó con la noticia de que un niño de12 años publicaría un libro de poesía.
Periodistas de Norteamérica, Europa y Latinoamérica se acercaron a tan inusitado suceso, en aras de desentrañar la verdad de tan inexplicable proeza. La realidad con la que se encontraron superó sus propias expectativas. Se trataba de un niño que escribía no sólo sonetos impecables en forma y contenido, sino que también se pronunciaba frente a los problemas que sacudían la realidad nacional.
Y así hablaba para los que atónitos se acercaban la las páginas de sus versos: “Yo trato de que mi poesía se difunda por el afectuoso vergel de los hogares,
porque una voz conocida puede hablar por los que no son escuchados”.
“Destellos nocturnos” se llamó esta producción que circuló en dos ediciones de 1.500 ejemplares. “El niño poeta de Colombia” fue el apelativo que lo acompañaría en adelante. Nacido el 15 de septiembre de 1983, en una familia constitutivamente antioqueña, fundaría, a los trece años de edad, la Academia Antioqueña de Letras, de la cual fue hasta el año 2.004 su Director Ejecutivo. Esta Institución que fue presidida, hasta su muerte, por Octavio Arizmendi Posada, quien en sus lúcidos años de trabajo fue Ministro de educación, Gobernador de Antioquia en dos ocasiones y fundador de varias instituciones del país.
Lo que hace que este hecho parezca una novela de Jerzy Kosinski es que Sergio Esteban fue quién nombró a Arizmendi Posada como presidente de dicha Academia, debido a que un niño no podría por estatutos ocupar tal cargo. Dentro de su inmaturo prontuario Sergio Esteban Vélez ha publicado cuatro libros de poesía, dos de historia y presentó más de sesenta recitales de su obra.
Todo parecía indicar que nacía para el país, sin caer en quiméricas premoniciones, una figura de la talla de José Asunción Silva. Pronto se vería rodeado de personalidades del mundo de las letras, la política y en general de todas las aristas que contempla el intrincado universo de las artes.
En poco tiempo conoció a Olga Elena Mattei, aquella poetisa que recordará siempre el país por su presentación de la cantata “Cosmofonía” en 1976 en París y la primera mujer que escribió antipoesía en Latinoamérica. De ella, se dice que Sergio Esteban Vélez alimentó una influencia casi transcrita, que aunque imperceptible en los primeros años, significó comentarios en torno a la verdadera autoría de sus obras.
Así Olga Elena ha salido en defensa de las críticas que pululan en derredor: “Alguien me dijo que la razón por la cual me gusta tanto la obra de este joven es porque, después de que le lavé la cabeza, lo puse a escribir poemas que parecen idénticos a los míos… Por el contrario: es porque son como yo hubiera querido escribir. Son los poemas que yo hubiera querido escribir pero no supe. Los poemas de Sergio Esteban Vélez son mucho mejores que los míos”.
No obstante, la marcada presencia de Olga Elena Mattei en la naciente obra de Vélez, y de todo el movimiento de la “generación sin nombre” que tuvo raíces en el propio José Asunción Silva, Luis Carlos López, Nicanor Parra, y todos los impugnadores del vanguardismo latinoamericano; el “niño poeta” afianzó su producción en el verso tradicional que encuentra en la rima y la métrica sus más idílicos aliados.
De esta forma de escribir poesía fueron muchos los que, ante las nuevas tendencias del verso libre, elucubraron subestimaciones a esta tradicional forma de escribir. A propósito, el escritor Fernando Vallejo le dirigiría en cierta ocasión las siguientes palabras a Sergio Esteban: “Apreciado Sergio: (…) Las últimas rimas consonantes que faltaban por usar en español (¿”parra” con “guitarra”?) se las gastó Silva; en cuanto a las rimas asonantes, son muy fáciles y no pasan de sonsonete. Y todos los versos buenos de toda la poesía de la lengua española caben en dos hojas. ¿Y para qué partir las frases poniendo sus pedacitos uno encima del otro? Eso no hace un poema. El verso ya no tiene razón de ser, si es que alguna vez la tuvo: su función era ayudarles a conservar a los juglares los relatos épicos (…)” Y a pesar de su “terquedad literaria” pasó poco tiempo para que las reuniones, los cócteles y las fastuosas fiestas empezaran a hacer que Sergio Esteban conociera a importantes personalidades del país.
En cierta ocasión llamó personalmente al maestro David Manzur para solicitarle una cita y obsequiarle su libro. Le fueron concedidos diez minutos pero la conversación se extendió por cinco horas de literatura, música, pintura e historia. A partir de ese momento y como había ocurrido con Olga Elena Mattei, David Manzur se convirtió en uno de sus más entrañables amigos. Sergio Esteban ha sido varias veces pintado por el maestro, e incluso, como dato inédito, ha sido modelo del más incisivo tema de la obra de este pintor: “El San Sebastián”.
Cuando el tiempo se diluye
Después de nueve años de poesía Sergio Esteban Vélez camina con donaire y parsimonia por los pasillos de la Universidad de Antioquia, donde estudia el pregrado de Comunicaciones. Tiene 21 años de letrados recorridos por las páginas de innumerables genealogías. Es inevitable que sus sombreros y corbatas, que hacen parte del legado de su abuelo, llamen la atención de sus
compañeros que se ríen a su cadencioso paso. Esta herencia familiar de tiempos distantes, no consta sólo de un guardarropa, sino de una vasta biblioteca, que en parte, dejó Luis Jaramillo su tatarabuelo. El deleite de Sergio no son las desenfrenadas cervezas al frente de la universidad, sino los conciertos y las obras de teatro y en general toda la actividad cultural que se presenta a diario en Medellín. Parece un personaje extraído de su propia
poesía, un loco que se quedó pegado al siglo que no conoció. Su cabeza
permanece tan altiva como sus ínfulas. A veces no son los excéntricos sombreros, sino las gorras y boinas de paños bañadas en cuadros de aquellos
años que murieron en su moda.
Sergio Esteban Vélez, en contra de la corriente, y de las escépticas miradas de quienes se cruzan por su camino, continúa su andar. Sus palabras y sus gestos son propios no de un joven, sino de quien triplica su edad, de un viejito adusto que sale a tomar el té con sus amigas.
Su pulcritud y confuso refinamiento, que se traduce en una manera anacrónica al vestir, despierta un cierto tipo de hostilidad evidente por parte de los jeans rotos y las camisetas anchas con pelos parados que se detienen a mirarlo. Hoy cuando sus días no son tan floridos ni revestidos de asombro por la precocidad del niño que abrazó el preludio de un prominente futuro, el autor de Urdimbre bajo la piel parece despertar al periodo decadente que experimentan muchos genios, que en su senectud hablan con triste remembranza de lo que fue su paso por la iluminada carrera, pero con la inefable fortuna de estarlo viviendo al inicio de su juventud. Este es un periodo de madurez y decepciones para el ya joven poeta.
La experiencia de haber vivido una inusitada niñez, le ha permitido forjar un carácter cáustico y sin reservas, pero extraño para sus verdaderos prosaicos coetáneos de vidas y amigos “corrientes”, que desfilan como arquetipos por los pasillos de las universidades. Sus amigos; con los que se ha entendido intelectualmente, desde aquel día cuando tenía doce años y decidió por su cuenta hacer parte del círculo impenetrable de artistas; siempre han nacido cuarenta o más años antes, como adelantándose al tiempo para poder disfrutarlo.
Una conversación
Su casa se detiene en el espacio de la ópera “Carmen” de Bizet, que melodiosa y como un caudaloso río de música sale por la puerta a mi llegada. Luego vendrían las zarzuelas de Soutillo y Vert; y más adelante Ravel, y un especial de Jazz. Esa es mi bienvenida que se legitimaría con un afable saludo de mi entrevistado que me ofrece una copa de Jerez.
Le pregunto por la ilustración de su libro Urdimbre bajo la piel, “El San Sebastián” de David Manzur, mientras se alista para mostrarme su álbum de fotos. ¿Este cuadro de la portada es el que fue robado aún sin terminar?
S.E.V: Sí, la prueba de que fue robado es la firma y la dejó tal cual como testimonio de la violencia en Colombia (El maestro fue obligado a firmar el cuadro cuando era amenzado por los ladrones que entraron a su taller en Bogotá) Después apareció en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y más tarde en Manizales.
J.G:La vida de Manzur ha sido bastante particular, tengo entendido que vivió en algunos conventos en España donde al sentarse a la mesa veía cuadros de los pintores más importantes de Occidente: Velásquez , Zurbaran…
S.E.V: Sí, pero antes vivió en el África y en la isla de Santa Elena donde murió Napoleón. Mientras estuvo en el África pasó mucho tiempo en las tripulaciones de algunas embarcaciones jugando con las calaveras que rodaban en los barcos náufragos, y luego lo trasladaron a Canarias y esa es la historia que todo el mundo conoce. Y como usted dice, se la pasó entre santos y por eso pinta santos. En ese tiempo sufrió mucho por la comida ya que era plena guerra mundial y España estaba medio aliada con Alemania…
J.G: Al ver varias fotografías en las que Sergio Esteban coincide con el ex presidente Belisario Betancur, especialmente una en la que los dos rodean a Manzur mientras él pinta, le pregunto si tienen alguna relación.
S.E.V: Lo que sucede es que Belisario es el “asistente” de David Manzur, o por lo menos lo era hasta hace poco debido a que Manzur se fue a vivir a Mosquera (Cundinamarca) y tuvimos un pequeño contratiempo en torno a la destitución de Olga Elena como agregada cultural en Nueva York. Y esa foto fue una tarde en la que Belisario y yo fuimos a tomar chocolate a la casa de Manzur.
J.G: Bueno, usted entonces se da el lujo de tomar chocolate con un ex presidente y un eximio pintor…
S.E.V: No, ¿Usted sabe quien se da el lujo de que su asistente sea el ex presidente de un país?
J.G: ¿Qué opinión le merece el arte posmoderno, ese que desconoce un poco lo académico?
S.E.V: Hoy un hombre tira una moneda al suelo y eso ya es una obra de arte, pero sabemos que eso no va a perdurar. Cuando un artista ya glorioso y que ha hecho arte toda la vida, arte de verdad, y a lo mejor tiene sesenta años puede darse el lujo de hacer una cosa de esas, o como cuando Picasso ya dominaba la academia pudo romper y revolucionar el arte mundial. Y el artista tiene que primero manejar la academia y ser técnico. Lo mismo el poeta. Para yo poder escribir esta cosa tan mala primero tuve que hacer sonetos perfectos. Aquellas personas egresadas de las facultades de artes en las universidades tienden a salir, en el caso de la poesía, incluso en la pintura, a incursionar en lo libre, en el abstracto, en el sinsentido.
J.G: ¿Es preciso demostrarle primero al mundo que se conocen las tendencias y la historia?
S.E.V: Claro, es que uno no puede ignorar lo que quedó atrás y simplemente decir que soy un genio. Si usted retoma lo que hizo Miguel Ángel y lo lleva más allá, usted sí va a ser un verdadero pintor, hay sólo que superarlo, y continuar lo que Miguel Ángel no pudo en vida.
Las hojas del Álbum siguen y así las personalidades: Los últimos ex presidentes recientes del país; y desde Fernando Botero y Mario Vargas Llosa, hasta Fanny Mikey, obispos, generales, y la lista es interminable. Un mensaje de Horacio Serpa Uribe excusándose por no poder asistir a su cumpleaños número quince, y otro de Gustavo Álvarez Gardeazabal que dice: "Sergio Esteban, en la ominosa noche en que apareció en mi vida... me llenó de terror y alegría. (...) Sus “ESTANCIAS CERRADAS” son un conjunto de poemas de factura, con temple y ritmo y, sobre todo, con una gracia perversa, esa que (el mismo Sergio) exhala en cada gesto, en cada mirada de rabino triste que deja ver por entre su caparazón".
J.G: Existen opiniones divididas frente al recital en la poesía. ¿La poesía está hecha para leerla, o para escucharla?
S.E.V: En este país, y esta es una tesis de Olga Elena, no se publica, es muy difícil publicar, y si se publica no se distribuye, y si se distribuye no se vende, y si se vende o se regala, no se lee. Entonces la manera para obligar a la gente a tragarse el libro es tenerlos sentados en un auditorio leyéndoselos. Y por respeto y por pena que les da, no porque el poema sea muy bueno, sino por vergüenza, se lo tienen que tragar.
J.G: ¿Cuál es la dinámica que se maneja en las editoriales para poder publicar?
S.E.V: Lo de las editoriales es imposible, hay que ser García Márquez o tener una rosca tremenda para que te publiquen. A un muchacho de veinte años jamás le van a publicar un libro. Cualquiera diría que con las amistades se pueden lograr ese tipo de cosas, ¿para qué me han servido en la vida? Para invitarme a tomar chocolate de vez en cuando. Olga Elena por ejemplo, es una de las poetas más importantes del país y tiene treinta libros inéditos. Si a una mujer como ella le pasa eso,imagínese a un muchachito de veinte años…
J.G: ¿Qué podemos encontrar en este libro que acaba de lanzar?
S.E.V: Esto es básicamente antipoesía. Al contrario de mis primeros libros que fueron muy académicos, es decir, sonetos, romances andaluces y poesía muy
tradicional decimonónica, esta nueva producción rompe con todos esos
paradigmas con el fin demostrarle a los intelectuales que decían que yo
escribía como un viejito, que yo sí podía escribir literatura muy moderna,
pero sin las bobadas de los poetas de ahora de frases inconexas y sin sentido
que nadie las va a entender.
J.G: Eso tiene que ver con que el arte es para los demás, aunque Picasso decía que “Si mi obra no les llega a los demás, no es de los demás, es mía”…
S.E.V: Es muy discutible, el arte es para los demás, pero si en este país tu vas a hacer arte plástico para los demás, te toca pintar florecitas, y si tu vas a hacer música para los demás te toca hacer Darío Gómez. Y yo lo hago para mi satisfacción y no la hago porque la quiera hacer, sino porque me viene dictada.
J.G: Cuénteme de aquella subasta de la cual usted fue Director y que tenía como fin salvar de la quiebra al Colegio de Altos Estudios de Quirama, en la que se donaron obras de artistas de la talla de Fernando Botero, Rodrigo Arenas Betancourt, David Manzur, Armando Villegas, Dora Ramirez y Enrique Grau…
S.E.V: Mi hermano en una oportunidad, en París, fue al estudio de Botero por los cuadros y no había nadie y perdimos esos cuadros. Eso nos habría ayudado mucho. Y muchos de los otros cuadros la gente no los compraba y entonces como no los compraban hubo que devolvérselos a los artistas porque era una donación. Los de Botero era un General y una Bailarina, pero yo nunca los conocí, en formato pequeño, como este Villegas que tengo aquí. Me los consiguió un amigo, Ramiro Castro Duque y el me hizo el contacto. Finalmente, Quirama no se salvó…
CARLOS ALBERTO DIAZ LOPEZ
Sergio Esteban Vélez es un joven escritor, poeta, comunicador, periodista y gestor cultural nacido en la ciudad de Medellín en 1983. Desde niño mostró su interés por las actividades artísticas y culturales de su ciudad. Este amor por el arte fue impulsado desde su hogar por sus padres. Es Comunicador de la Universidad de Antioquia, especializado en Lenguas Modernas en la Universidad de Sherbrooke (Canadá). Además ha desarrollado otros estudios.
Su aparición en el mundo poético fue a la edad de trece años (1996) cuando publico su libro Destellos nocturnos y fue llamado El niño poeta. Ha publicado igualmente: Entre el fuego, Sinfonía mística, Urdimbre bajo la piel, El color en el arte moderno colombiano y tiene varios libros de historia inéditos, biografías de personajes ilustres y ensayos críticos sobre música y literatura. Sus libros han sido prologados por destacados escritores como Olga Elena Mattei, Fernando Vallejo, Belisario Betancur y han sido ilustrados por el artista plástico David Manzur.
Ha recibido infinidad de reconocimientos por todas sus actividades culturales, cívicas, ecológicas y elogiosos comentarios de la crítica hispanoamericana y la felicitación de autores de la talla de Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, Ernesto Cardenal, Fernando Savater, Carlos Germán Belli, Gustavo Álvarez Gardeazábal y Pedro Lemebel, entre otros.
Estos son de manera muy breve algunos conceptos dichos por destacados poetas y personalidades del país y del extranjero de la obra y de la personalidad de Sergio Esteban Velez. El escritor y bardo Manuel Mejía Vallejo: “Me gusta que seas poeta, una de las grandes profesiones que tiene la vida”, el Ex Presidente colombiano Belisario Betancur: “Sergio Esteban Vélez es el Rimbaud colombiano”, la poetisa Meira del Mar: “Es un poeta de esos que no necesitan adjetivos para calificar su obra” y el escritor chileno José Luís Díaz Granados: “Sergio Esteban ha sorprendido a los lectores con una escritura lírica poderosa, espontánea, transparente, donde el ser humano puede al mismo tiempo encarnar un ángel o un demonio”.
No conozco personalmente a Sergio Esteban Vélez, pero si he tenido la fortuna de comunicarme con él a través de mensajes vía internet y además fue él quien me honró escribiendo el prólogo de mi investigación cultural inédita Pinceladas sobre la cultura frontineña. Entre ambos compartimos una amistad desde la distancia y nos sentimos un aprecio y admiración mutuo por las actividades artísticas y culturales que cada uno en su entorno desarrolla.
Que sea este un sincero homenaje a un joven que en el exterior representa al arte y a la cultura antioqueña y colombiana y que en el 2010 fue el ganador del Premio José María Heredia, 2010, otorgado por el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano con sede en Los Angeles, Estados Unidos y en Colombia del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2010.
Alguna vez Sergio Esteban Vélez soñó con cambiar la cara de Colombia ante el mundo y lo está logrando: el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano, con sede en Los Ángeles, acaba de otorgarle el Premio "José María Heredia" 2010, por su trayectoria en el periodismo cultural. Es columnista del periódico El Mundo , de Medellín, y aunque muchas veces pensamos diametralmente opuesto, si usara sombrero no dudaría en quitármelo para felicitarlo por su criterio, por sus convicciones que defiende a capa y espada, y por su afán de enaltecer nuestro país en la distancia. Desde esta Medellín, convulsionada pero nunca agonizante, lo aplaudo con fuerza. Jóvenes como él necesitamos más todos los días.
ELBACÉ RESTREPO
El Colombiano, 12 de septiembre de 2010
A algunos inocentes cogió por sorpresa que el joven periodista Sergio Esteban Vélez resultara ganador del premio José María Heredia, que otorga el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano de Los Ángeles. Pero no para todos ha sido sorprendente, pues los asiduos lectores de sus columnas en El MUNDO ya habían percibido su madera intelectual y su extensa cultura alcanzada a corta edad, algo pocas veces visto entre nosotros. Muchos ven en él un columnista polémico que ha causado ardor en ciertos sectores, no sólo por sus opiniones, sino también por sus campañas. Sin embargo, sus temáticas variadas vienen siempre en el momento justo. Y éste es uno de los factores que la entidad que concede el premio tuvo en cuenta para seleccionar al ganador, ya que algunas de las batallas de Sergio Esteban alcanzaron recientemente eco internacional. Buena muestra para los que no creen en nuestros jóvenes.
MARILUZ URIBE DE HOLGUÍN
El Mundo, 7 de octubre de 2010
El máximo para Sergio Esteban
El próximo tres de octubre en Los Ángeles, California, el periodista colombiano Sergio Esteban Vélez recibirá el máximo premio que otorga el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano. Vélez es egresado de la Universidad de Antioquia, columnista del El Mundo. Especialista en Lenguas Modernas de la Universidad de Sherbrooke y actualmente adelanta estudios en la Universidad de Montreal. Con 26 años es el columnista semanal más joven de Colombia. Es autor de cuatro libros de poemas y uno con entrevistas a grandes pintores de su época. El Premio José María Heredia lo han recibido 40 periodistas de gran trayectoria en el continente.
HUMBERTO LÓPEZ
Notas Económicas. El Mundo, 15 de septiembre de 2010
El señor Sergio Esteban Vélez, intelectual antioqueño muy valioso, poeta, historiador del arte, promotor de actividades culturales, columnista de opinión y comentarista cultural del periódico EL MUNDO, acaba de recibir el premio de periodismo José María Heredia, otorgado por el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano. Felicitaciones, Sergio Esteban.
LUIS FERNANDO MÚNERA
El Mundo, 13 de septiembre de 2010
Celebramos el Premio Simón Bolívar para el amigo y joven periodista Sergio Esteban Vélez, de El Mundo , por su reportaje al maestro David Manzur, en febrero pasado.
Ya Sergio había recibido el premio "José María Heredia". Sergio es un periodista de principios y valores que nos ayudó a evitar que los comunistas hicieran apología de la Revolución Cubana. Esto lo festejamos cabalgando en los caballos de Frontino y Sabaneta.
RAÚL TAMAYO GAVIRIA
El Colombiano, 16 de octubre de 2010
Nos unimos a las voces de felicitación para el poeta, escritor y columnista Sergio Esteban Vélez por sus recientes distinciones, los Premios: José María Heredia y Simón Bolívar. Felicitaciones extensivas a la familia El Mundo que ha sido su casa de letras desde niño.
BERNARDO GONZÁLEZ WHITE
El Mundo, 18 de octubre de 2010
Hay varios motivos para hacer un brindis con champaña: por el prestigioso Premio “José María Heredia” otorgado a Sergio Esteban Vélez, uno de nuestros más brillantes columnistas en EL MUNDO, por su vida dedicada a la cultura y a las letras. Premio que le otorga el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano y que él recibirá en octubre en Los Ángeles, Estados Unidos.
CARMEN VÁSQUEZ
El Mundo, 27 de septiembre de 2010
Nuestro compañero de estas páginas, Sergio Esteban Vélez, ha merecido un especial reconocimiento del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano, de Los Ángeles. Sinceras congratulaciones.
JOSÉ ALVEAR SANÍN
El Mundo, 6 de octubre de 2010
Sergio Esteban Vélez visto por la lente pop de la fotógrafa venezolana Sofía Carrero Marta.
LUCRECIA PIEDRAHÍTA ORREGO (*)
Letras Anónimas. El Colombiano
29 de noviembre de 2010
Quiero expresarles a ustedes, mis lectores de Letras Anónimas, el gusto que siento al saber que el poeta, escritor y analista de la cultura, Sergio Esteban Vélez ha merecido el Premio Simón Bolívar otorgado a un trabajo de periodismo cultural: Manzur de cuerpo y alma.
Su persistencia para seguir la obra del artista, su altísima capacidad de observación y su retina educada merecieron el reconocimiento de un jurado que encontró un texto que conduce al lector por las honduras de la vida de uno de los artistas más importantes de la plástica en Colombia.
La autografía atestigua el uso de la firma. La firma es una condición sine qua non de valor, como afirma el crítico Carlo Ragghianti, “La firma es una norma estética y una ley moral del hacer humano. El autógrafo no consiente dudas, equívocos o arbitrios al espectador”. Asumir el análisis de la cultura con seriedad y arrojo hace de Sergio Esteban Vélez una voz creíble para subrayar una ética del discurso tan necesaria en estos tiempos.
Creo en la importancia de mantener vigente la reflexión sobre la cultura y reconocer su aporte como instrumento vital en la tarea transformadora de la sociedad por ello celebro este reconocimiento que es una demostración más del valor de la palabra y de los alcances del arte como escenario de humanidad.
-Sergio Esteban Vélez es comunicador de la Universidad de Antioquia, especializado en Lenguas Modernas en la Universidad de Sherbrooke, donde se graduó con “Mención de Excelencia”. Actualmente, adelanta estudios superiores en la Universidad de Montreal. Ha desarrollado actividad periodística en prensa, radio e internet. Actualmente, es columnista semanal del periódico EL MUNDO, comentarista cultural del suplemento literario “Palabra y Obra”, del mismo diario, y corresponsal de la revista española de Poesía “La Sombra del Membrillo”. Colaborador eventual de otras publicaciones.
(*) Lucrecia Piedrahíta Orrego es museóloga de la Universidad Internacional del Arte, de Florencia. Ha sido directora del Museo de Antioquia, del Festival Internacional de Arte de Medellín y del Canal Universitario de Antioquia (Canal U). Catedrática universitaria, curadora e investigadora en temáticas de Arte.
La Hora del Regreso (W Radio) entrevista al poeta Sergio Esteban Vélez. 30 de agosto de 2010
OLGA ELENA MATTEI
El Mundo, 26 de octubre de 2010
Mi amiguito tiene once años y está escribiendo un libro de poesía. Mi amiguito ya tiene 12, y sus padres por fin aceptaron publicarle su primer libro, “Destellos nocturnos”, poesía mucho mejor que mucha de la que escriben los jóvenes adultos hoy en día. Tras algunas entrevistas de prensa, que le dieron el sobrenombre de “El Niño Poeta de Colombia”, la historia trascendió, hasta el punto de que él se volvió personaje de notas de prensa y televisión de medios de España y Estados Unidos.
Mi amiguito tiene 13 años y medio, y se empeña en que él tiene que fundar la Academia Antioqueña de Letras. Invita y reúne a intelectuales y escritores reconocidos de Medellín, tales como Octavio Arizmendi Posada, Jorge Rodríguez Arbeláez, José Gutiérrez Gómez, Joaquín Vallejo Arbeláez, Rocío Vélez de Piedrahíta, Leonel Estrada, María Helena Uribe de Estrada, Agustín Jaramillo Londoño, Raúl Aguilar Rodas, Evelio Ramírez Martínez, José Jaramillo Alzate, Lucila González de Chaves, Mara Agudelo y esta columnista, quienes fuimos los primeros miembros de la Academia. Los miembros, se alternaban en cada reunión para hablar de distintos temas. Sergio Esteban programó además conferencistas en distintas temáticas, tales como Héctor Abad F., Sergio Fajardo, Javier Cuéllar V. etc.
A los 14 años, se lanza el segundo libro de este adolescente, “Entre el Fuego”, un compendio de sonetos de perfecta factura y gran sonoridad, con una visión madura sobre distintos tópicos.
A los 15, aparece su tercer poemario (también sonetos), “Sinfonía mística”.
A los 16, está estudiando primeros semestres de Derecho, en la Universidad Bolivariana. Para esa época se estrecha su amistad conmigo. Me ayuda intensamente con mis problemas de atraso en mi computador y, desafortunadamente, ejerzo una mala influencia en su mentalidad: por una parte, lo convenzo de que su interés, sus habilidades y su futuro están en relaciones públicas o comunicaciones, y cambia de carrera; y, por otra parte, lo regaño tanto por escribir sonetos en vez de poesía moderna, que resulta guardando silencio literario por cinco años, hasta el punto de acusarme de haberlo “castrado”.
Hoy me alegro de mi mala influencia, porque su siguiente publicación, a sus 21 años, “Urdimbre bajo la piel”, es un libro excelente de fuertes poemas modernos de temas filosóficos y metafísicos. Poco después, termina su quinto libro (todavía inédito) “Pabilos del tiempo”, exquisita colección de preciosos poemas sobre personajes de la cultura universal. Varias revistas publican sus poemas y algunos artículos.
En el año 2007, se embarcó en un trabajo mayor, al ganarse una convocatoria de la empresa Colorquímica S.A. para una obra de gran interés cultural sobre nuestros mejores pintores vivos. Con tal objetivo, viajó por varias ciudades del país y realizó quince entrevistas extensas a los mayores maestros del arte colombiano. Complementó la alta calidad del libro con un elogioso prólogo del ex presidente Belisario Betancur y con extenso y detallado ensayo sobre el color en la historia de la pintura universal, texto del cual me correspondió a mí el placer de escribir. Esta obra fue lanzada en edición de lujo, con el título de “El Color en el Arte Moderno Colombiano”.
En junio de ese mismo año, se inicia como columnista de EL MUNDO, y desde entonces no ha faltado ni una semana con sus comentarios críticos sobre sucesos, situaciones y personajes nacionales.
En el mes de agosto del 2008, acabando de terminar sus estudios de Comunicaciones en la Universidad de Antioquia, se ganó una beca en la Universidad de Sherbrooke y se fue a estudiar Lenguas Modernas, con énfasis en Lengua y Humanidades Francesas. En esta universidad canadiense obtuvo su grado con “Mención de Excelencia”.
Durante los más de dos años que lleva en el exterior, mi amigo se ha mantenido al día acerca de todo lo que acontece en el país. De esta manera, ha sabido lucirse en cada columna semanal, ya que sigue cumpliendo con su menester de columnista, por cierto, abriendo algunas polémicas álgidas que, en más de una oportunidad, se volvieron internacionales y agitaron a muchos otros colegas, hasta el punto de resultar en modificaciones de proyectos inconvenientes para las mayorías en la comunidad.
A raíz de esto, hace un mes, el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano le adjudicó el Premio “José María Heredia”. Inmediatamente después, se supo la noticia de que en Colombia se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, gracias a un extenso y profundo reportaje que le hizo este año al pintor David Manzur, en sus 80 años de edad. Este galardón, como todos sabemos, es el más codiciado premio de periodismo del país.
No quiero dejar de mencionar que, como si fuera poco, además de estos importantes premios, en estos días ha sido también galardonado con un premio en el Concurso Nacional de Poesía de la Revista Avatares, de Pasto; una resolución honorífica de la Universidad de Antioquia, y una condecoración de parte de un grupo de más de cien jóvenes liberales de Santander encabezados por Sebastián Morales.
Tanto nosotros, sus muchos amigos (casi todos los cuales lo han felicitado profusamente) así como sus colegas columnistas y (como estoy segura) las directivas de este periódico, nos hemos sentido partícipes no sólo de su excelencia, sino también de la satisfacción por los premios logrados.
Olga Elena Mattei. Es una de las mujeres más sobresalientes de la Poesía Colombiana. Premio Internacional de Poesía (España), Premio Nacional de Poesía "Guillermo Valencia" (Colcultura), Premio Nacional de Poesía "Porfirio Barba Jacob", Premio Nacional de Poesía "Meira Delmar". Autora de quince libros publicados y recipiendaria de los más altos honores de su país.
Retrato de Sergio Esteban Vélez. Autor: Carlos Ribero. 70 x 45 cms. Acuarela y plumilla. 2010