Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación

  • : El blog de Sergio Esteban Vélez
  • : En este sitio, la cultura es protagonista. Se puede apreciar lo mejor del arte y de la literatura colombiana, a través de entrevistas a sus mayores representantes y de más de un centenar de artículos sobre el trabajo de los mismos. También hay un espacio para la Historia, la Política y la Lingüística, además de una compilación de la obra poética que el autor ha desarrollado desde su niñez, cuando ya publicaba libros y era admirado en su país como "el Niño Poeta".
  • Contacto

Visitas

contador de visitas

Búsqueda

El color según los maestros

Guerra, Padura y Manet

17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 07:06

La mezzosoprano Sofía Salazar, Sergio Esteban Vélez y Olga Elena Mattei.
Homenaje a Sergio Esteban Vélez.  Comfama, Medellín, agosto de 2005.

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ
El Mundo, 26 de Junio de 2008

La semana pasada se celebró en la ciudad el V Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia. Gracias a este evento, los medellinenses tuvimos el placer de escuchar las voces de algunas de las principales poetas del país. Especialmente, quisiera referirme a dos de ellas, entre las cuales, desde los años 60, según el crítico Manuel Drezner, de El Espectador, y otros, podría jugarse “al cara y sello” el título de la mayor mujer poeta colombiana: Olga Chams (Meira Delmar) y Olga Elena Mattei.

La gran homenajeada, en esta versión del Encuentro, fue Olga Elena, la poeta antioqueña. Aparte de resultar ganadora del primer puesto en el Concurso Nacional “Meira Delmar”, que concede este evento, la Corporación de Mujeres Poetas de Antioquia se unió al homenaje que la comunidad literaria de la ciudad le ha rendido, con motivo de la celebración de sus 75 años de edad.

El 24 de junio, día de este significativo aniversario de tan altísima exponente de la nuestra Poesía, se realizó el lanzamiento de su libro ganador del concurso mencionado: “Cierra la puerta de la ciudad”, escrito en Nueva York, en los años 80.

Lo más relevante de este libro, de temática amorosa, es el hecho de que su manera de escribir sobre el amor es radicalmente distinta a lo que se ha acostumbrado siempre en la Poética, a través de la Historia, pues, debido a su profunda afición por las temáticas científicas, su vocabulario (el que le sale con naturalidad, en cualquier momento) está enriquecido con términos traídos de esas disciplinas, para elaborar las metáforas, los símiles, los giros y tiene figuras en las cuales compara el estado anímico amoroso con un ciclotrón; el encuentro entre dos personas, con un big-bang, y el crecimiento del amor, con un universo en expansión.

Su manera de entender, ver, sentir y vivir el amor hace hincapié en el aspecto espiritual o psicológico. Para ella, el amor físico es totalmente secundario, y en sus poemas, de lo que habla es del éxtasis o la sublimación espiritual, que no ha sido el enfoque común de la poesía que conocemos.

A pesar de que Mattei ya ha recibido decenas de premios, condecoraciones y distinciones, en Colombia y el Exterior, se mostró profundamente conmovida con este homenaje, porque, como explicó, se trata de una manifestación de aprecio y reconocimiento por parte de sus colegas.



Meira Delmar, Sergio Esteban Vélez, Leonel Estrada y María Helena Uribe de Estrada
Casa de Olga Elena Mattei, Medellín, 2005


También tuvimos el honor de escuchar, en vivo y en directo, la voz de la gran maestra de la Poesía Colombiana Olga Chams (Meira Delmar). Fue invitada, para entregarle a la autora Mattei el premio mencionado y la primera copia del libro ganador, del cual escribió el prólogo. Asimismo, pudimos escuchar dos recitales suyos, en el Teatro Lido y en la Escuela del Maestro.

Recordamos que, en el decenio de 1940, cuando, gracias al Nóbel de Gabriela Mistral, hubo aquel auge de la poesía femenina latinoamericana, cuyas figuras máximas fueron (aparte de la misma Mistral) Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou (Delmira Agustini falleció mucho antes, en 1914), la representante colombiana en este ramillete fue nuestra Meira.

Nació en Barranquilla, en 1922. Adolescente todavía, comenzó a publicar sus poemas en varias revistas del continente (especialmente en “Vanidades”), con el seudónimo de Meira Delmar, con el cual se haría famosa.

Luego, siguieron las ediciones de sus bellísimos libros, que le dieron prestigio en América y Europa (en Italia se hizo una antología de su poesía), y vendrían las antologías de su obra, que ya son 8, caso extraordinario en la poesía colombiana (sin contar las antologías de poesía latinoamericana, en las cuales su nombre es infaltable).

Fue muy cercana al famoso “Grupo de Barranquilla”. Desde esos tiempos, ha cultivado una entrañable amistad con Gabriel García Márquez.

Nuestra poetisa (le gusta utilizar este sustantivo, y no “poeta”, como prefieren sus actuales colegas), que, según la Gran Enciclopedia de Colombia, es el nombre femenino más destacado de la poesía colombiana, de influencia piedracielista, estudió Letras, en Roma, y Música, en el conservatorio de la Universidad del Atlántico.

Su más valiosa gestión en pro del desarrollo cultural de Caribe Colombiano la desarrolló, durante los decenios en los que fue directora de la Biblioteca Departamental del Atlántico, que hoy lleva su nombre.

En la lista de los innumerables galardones y condecoraciones que ha recibido, se encuentra uno muy especial que se le concedió en Medellín y es el Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento, con el cual la ha exaltado la Universidad de Antioquia.

Gran poeta del amor y del dolor, cuando lee sus versos, de suavidad y cadencia inigualables, produce una verdadera elevación del alma. La dulce fuerza de su acento caribeño, tan melódico como el mar al cual tanto le ha cantado, transporta a quien la escucha a estadios a los que sólo pueden llevarnos los mejores líricos de nuestra lengua.



 

 Cecilia Espinosa, directora de orquesta; Olga Elena Mattei;
Carlos Villa, violinista, y Sergio Esteban Vélez

http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=88138&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=1033

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 07:03
El Mundo, 25 de Julio de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

Este país nunca se va a salvar, porque no somos capaces de organizarnos.

Para prueba un ejemplo: Mientras el país entero y varios importantes lugares del mundo estuvieron, el pasado domingo, vehementemente concentrados en una sola manifestación multitudinaria mundial, transmitida en simultáneo, desde distintas ciudades y con conteos que superan millones de personas enardecidas por el fervor patrio o por la solidaridad a favor de los secuestrados, especialmente por los jóvenes de las Fuerzas Armadas que están en cautiverio, altos mandos de estas mismas entidades de uniformados, acompañados de otros jerarcas, se dedicaron, exactamente a la misma hora, a hacer “su propia fiesta”, como quien dice: “Nosotros somos de otro paseo, no tenemos nada qué ver con lo que está sucediendo en Colombia”.

En el Parque de Bolívar, dispusieron estrado, carpa, numerosa silletería, podio, micrófono, parlantes, talanqueras en el perímetro de una manzana... y desplegaron escuadrones de cadetes de gala y bandas de guerra y ejercicios y honores castrenses, durante las mismísimas dos horas de la marcha de comunión patriótica.

Como si no se hubieran enterado de lo que iba a pasar a esa hora. Podrán argumentar que, por ser 20 de Julio, la tradición dictaba que una ceremonia se ejecutara en ese lugar y a esa hora. Ese argumento no tiene pie firme, frente a los sucesos del país, porque se basa meramente en un rito modificable, cuya reprogramación de horario no habría perjudicado para nada su cumplimiento ni solemnidad ni su importancia ni su significado.

En otras palabras, los que más debían haber cumplido con su presencia en la marcha de Medellín se fueron a hacer su propia autocelebración, en otro lado.

***

Hace ya más de un mes del fallecimiento del ex ministro liberal Daniel Arango Jaramillo, y los medios antioqueños no han publicado ni una nota al respecto. Imperdonable omisión, pues, aparte de ser uno de los principales humanistas de Colombia, Arango ya hace parte de nuestra historia, por haber quedado a cargo de la Presidencia de la República en ausencia temporal del doctor Lleras Restrepo.

Fallecido a los 87 años de edad, este escritor, abogado y educador fue personaje clave en los procesos del desarrollo educativo y cultural de nuestra patria, en la segunda mitad del siglo XX. Vicerrector de la Universidad de los Andes, contribuyó a consolidarla como una de las mejores del Continente. En 1959, tras 9 años, dejó el cargo, para irse a la Sorbona a especializarse en Humanidades.

El presidente Valencia lo nombró ministro de Educación. Con Jaime Posada, Gabriel Betancur, Octavio Arizmendi y Luis Carlos Galán, completa el grupo de ministros “estelares” de esta cartera, en el Frente Nacional.

Prosiguió su labor de divulgación de nuestra cultura y de lucha alfabetizadora y educativa, como congresista, presidente del Concejo de Bogotá, asesor cultural del Banco de la República y Embajador ante la Unesco. Recordado gobernador del Meta.

En los años 60 y 70, se destacó como escritor, influenciado por los Piedracielistas. Su gran pasión era hablar sobre la Cultura Griega. Fue uno de los mayores expertos en Barba Jacob.

Según me cuentan, los grupos activistas de la defensa de las minorías sexuales lo tienen como uno de sus íconos nacionales, pues fue la primera persona abiertamente homosexual en ser designada en un ministerio en Colombia. Ministros anteriores de su misma cartera, como dos notables antioqueños, siempre habían sido muy reservados en ese aspecto, y luego, sus contemporáneos y algunos de sus sucesores prefirieron “ocultar el dato”, al arreglar matrimonios con reinas de belleza o con ricas herederas o, sencillamente, escudarse en un piadoso “celibato apostólico”.

Estos activistas lo tienen como ejemplo, pues, en vez de llevar una doble vida y destruir la de una esposa, Arango Jaramillo, siempre honesto, actuó con transparencia y nunca necesitó invocar al dios Jano (el de las dos caras) para poder sobresalir en todo cuanto hacía, ni para convertirse en gran consejero de Gaitán y de varios jefes de Estado, ni para ganarse el respeto del Liberalismo y del país, que siempre lo tuvo en la nómina de sus más ilustres intelectuales. Paz en su tumba.

***

Y hablando de las minorías sexuales, cada vez crece más, en diferentes países, el rumor que divulgó hace unos meses D´Artagnan, en una columna en El Tiempo, en la cual ventiló la supuesta bisexualidad del mandatario venezolano, Hugo Chávez.

“Es grave que esconda una inclinación que cada vez toma más fuerza, en la medida en que el círculo que lo rodea lo conforman no solo hombres solteros sino en no pocos casos con perfil de efebos”, aseguró el columnista.

De todos modos, sea cierto o no el comadreo, lo grave sigue siendo su alianza con las Farc, según se confirmó en el material encontrado en los archivos de Reyes. Chismes parroquiales como ese sólo desvían a la opinión pública del asunto realmente preocupante.

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=90765&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=1062
Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 07:01
El Mundo, 23 de Junio de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

Es más que necesaria la reciente disposición presidencial para que la fuerza pública pueda acceder a las universidades. Tenemos que respetar la libertad de expresión, pero la “autonomía universitaria” no puede convertirse en mecanismo para proteger a terroristas. ¿Será, acaso, que asaltar cajeros, robar equipos, lanzar petardos y asolar los campus universitarios con toda clase de destrozos pueden considerarse manifestaciones del libre desarrollo de la personalidad?

Esta inteligente decisión del Presidente no debería limitarse a que las Fuerzas Armadas puedan entrar a las universidades en determinadas situaciones, sino que debería ser extensiva a que se establezca presencia permanente del Ejército, por lo menos en las universidades públicas. Es increíble que, mientras este gobierno les ha arrebatado decenas de apartados municipios a los terroristas, todavía, en las principales ciudades, las universidades, esgrimiendo una interpretación distorsionada de los principios del “Manifiesto de Córdoba”, sirvan como refugio blindado de los grupos ilegales.

Si el Ejército pudiera intervenir, tendríamos varias docenas más de guerrilleros en las cárceles y serían mucho menos frecuentes los ya habituales espectáculos de encapuchados recorriendo las facultades, ante estudiantes atemorizados, en peligro de ser víctimas y en total indefensión.

¡Los recintos didácticos no pueden ser territorios anárquicos, sin recursos de control, autoridad y seguridad!

***

Esta aguerrida determinación del presidente Uribe nos hace recordar otra, del doctor Carlos Lleras Restrepo.

En una ocasión, cuando el doctor Lleras era candidato presidencial, asistió a un evento, en el auditorio de Derecho de la U. Nacional, en compañía del entonces ministro de Educación, Pedro Gómez V., con tan mala suerte, que los estudiantes optaron por agredirlo con huevos podridos y ¡lo “retuvieron”, por más de 6 horas!

Meses después, cuando ya era Presidente de la República, a Lleras le correspondió inaugurar el Centro de Investigaciones Médicas “Federico Lleras Acosta”, de la mencionada universidad Y, como se supo de amenazas de boicoteo, el Presidente, dado el antecedente que explicamos, ordenó que el batallón Guardia Presidencial entrara a los predios de la universidad, para evitar posibles actos de vandalismo...

Cuando se le preguntó a Lleras el porqué de esta determinación, el mandatario respondió: “No puede haber ni un centímetro del territorio nacional al cual no pueda acceder la soberanía del Estado”.

***

Es posible que el presidente Uribe, tan cercano al doctor Ignacio Vélez Escobar, hubiera tenido en cuenta, para atreverse a dar este paso, el consejo de este ex gobernador y ex alcalde de Medellín, quien afrontó momentos críticos y tuvo que tomar decisiones extremas.

En el año de 1966, cuando el doctor Vélez E. era rector de la Universidad de Antioquia, se presentó una ominosa y violenta huelga de los alumnos de “Estudios Generales”, cuya sede quedaba donde actualmente están las “Torres de Bomboná”.

Dada la gravedad de las manifestaciones, que, sumadas a huelgas anteriores, llevaban años entorpeciendo el buen funcionamiento del Alma Máter e interrumpiendo la continuidad de los semestres (con lo cual se prolongaban los años de estudio...), el rector Vélez, en defensa del orden público, no tuvo dudas en llamar al Ejército, a que rodeara más de 3 manzanas alrededor de ese edificio, para impedir que salieran o entraran estudiantes agitadores. Este cerco duró más de 3 días.

***

Este episodio le costó la rectoría a Vélez E. Al principio, se negó a renunciar, pero luego, “por razones de autoridad”, tuvo que acceder a entregarle el puesto al doctor Lucrecio Jaramillo Vélez, ante la exigencia del presidente G. L. Valencia (coincidencialmente, el anterior rector, Jaime Sanín E., también fue llamado, varias veces, a renunciar, por el entonces presidente, Alberto Lleras, pero Sanín se escudó en la autonomía universitaria y se quedó en el puesto).

Conducta loable del doctor Ignacio Vélez fue haberle aceptado al nuevo rector la dirección de Planeación de la universidad. No le importó haber rebajar de rango, pues para él lo principal en ese momento (y que dependía de su nuevo cargo) era la pronta y satisfactoria culminación de la construcción de la ciudad universitaria, de la cual fue el mayor abanderado.

Sin embargo, si Vélez E. hubiera continuado en la Rectoría, es probable que se hubieran evitado muchos de los paros académicos que, en esa época, hicieron que fuera una verdadera proeza estudiar y graduarse en la Universidad de Antioquia. Pero, claro, en los años 60, ¡joven que no fuera de izquierda, no tenía corazón!

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=87913&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=1030
Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 06:57
El Mundo, 14 de Junio de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

El reciente incidente protagonizado por el notario quinto, Juan José Rivera, en el cual resultó lesionado el concejal Bernardo Alejandro Guerra, es, según dicen algunos, la confirmación de que la Notaría Quinta está maldita. Es increíble que tantos titulares de esa entidad hayan terminado en graves enredos...

Entre los últimos notarios quintos, pueden citarse los casos del doctor Ricardo Ayora M., quien tuvo grandes problemas por asuntos con “amigos de la actividad subterránea”; o el de la doctora Nelly Guerra Serna (tía de Bernardo Alejandro), quien fue asesinada, debido, según dicen, a negocios que no se han aclarado... O la ex congresista María Victoria Maya, quien, cuando manejaba esa notaría, fue detenida, por asuntos de dudosa legalidad... ¡Qué tal!
***
Como la pelea en mención, entre el concejal y el notario, se desató durante una reunión social, un “juernes”, a medianoche, en el Hotel Dann Carlton... ¡a muchos les resulta difícil creer que el doctor Bernardo Alejandro no se hubiera tomado ni un trago! Y, como me recordó, hace poco, el colega César Pérez Berrío (verdadera autoridad en el caso Guerra Serna, como todos sabemos...), los Guerra “son de muy malos tragos” y, cuando se toman más de dos “piscolabis”, se les sube el apellido a la cabeza... y se vuelven como “piscos”.
***
Hablando de este altercado, es importante recordar las declaraciones de la notaria Ángela Uribe (hermana de Humberto, el otro notario implicado, y del ex senador Mario Uribe) quien, como testigo de la pelea, dijo a El Colombiano que, durante la agresión, Guerra les dijo a ellos (los Uribe) que: “llamaran al hermano (Mario) para que los defendiera”.

Pues parece que el “primer primo de la Nación” no quedó muy contento y nos contó una fuente fidedigna que las excusas públicas que presentó el notario Humberto Uribe Escobar se debieron a que su hermano Mario se comunicó con urgencia con él, para pedirle el favor de que arreglara el asunto de este impasse y no le creara más problemas con la opinión pública -que ya tiene demasiados-.
***
A propósito del detenido ex senador Mario Uribe y los suyos... Hoy, cuando se han ventilado las dudosas adjudicaciones de algunas notarías, según las denuncias de la ex congresista Yidis Medina, algunos tienen suspicacias en cuanto a que el poderosísimo doctor Uribe Escobar tuviera dos hermanos notarios...
***
Y hablando de parentescos, hay muchos que no saben que Jorge Gaviria Vélez, director (desde hace 5 meses) del programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín, es hermano del asesor presidencial José Obdulio Gaviria. Cuando le comenté esto a un amigo, lo primero que hizo fue rememorar el rumor que publicó “Juan Paz”, el año pasado, de que el doctor José Obdulio fue, presuntamente, con el “rasputinesco” J. J. Rondón, quien hizo las intrigas para que el Partido de la U apoyara la candidatura de Alonso Salazar a la Alcaldía... ¿Si pensaras mal, acertarías?
***
Y, ya que mencionamos a los fajardistas, ¿alguien se creyó aquello de que el “faraón” Fajardo salió de Caracol y renunció a aquel millonario sueldo (25 millones mensuales) por su propia voluntad, sólo guiado por dubitativos “anhelos heroicos” de salvar al país?
***
El periódico envigadeño “La Piedra” está cumpliendo 10 años. Y, para celebrarlo, su director, el distinguido amigo Héctor Gómez Gallego, convoca al público antioqueño a participar en el concurso “Premio La Piedra 10 años”, cuyas inscripciones se cerrarán el 31 de Julio. La única categoría del premio es “Civismo”. Se pueden postular personas o entidades de todas las vertientes. Para postular y votar, es preciso dirigirse al correo lapiedrayu@une.net.co, al fax 332 55 77 o a la carrera 45 35 Sur 26, de Envigado, con nombre, teléfono e identificación. El jurado está integrado por el doctor Guillermo Gaviria Echeverri, director de EL MUNDO, Ana Mercedes Gómez, directora de El Colombiano, Marina Henao C, presidenta CIPA, y Raúl Aguilar R., presidente de la Academia Antioqueña de Historia.
***
La bella y diligente museóloga Lucrecia Piedrahita se retira de la dirección del Canal U., para afrontar nuevos retos en el campo de la Cultura. Estuvimos conversando con ella, y está feliz, llena de proyectos... Entre las nuevas labores que asumirá estará la curaduría de una gran exposición en Bogotá, que tendrá como temática central el desplazamiento forzado en nuestro país (materia que Lucrecia domina como pocos) y la planeación y organización de una nueva facultad de Artes, en el ITM. Lucrecia, quien logró posicionar como nunca antes el Canal U y desarrolló, a través de él, proyectos culturales y sociales de la mayor importancia, no lo dejará del todo, pues continuará dirigiendo un programa de Arte. ¡Le deseamos todos los éxitos, en sus nuevos caminos!

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=87153&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=1021
Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 06:52
El Mundo, 7 de Junio de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

En las últimas semanas, José Saramago ha sido noticia en el mundo, porque, recientemente, su novela “Ensayo sobre la ceguera” ha sido llevada al cine, con tal éxito, que ha sido escogida para abrir el gran Festival de Cannes.

Lo que la prensa ha omitido mencionar es que, durante este año (hasta el próximo 16 de noviembre), la comunidad lusitófona celebra el cumpleaños número 85 de este célebre autor. El último homenaje efectuado, en el marco de esta efemérides, se celebró el pasado sábado, en Azinhaga, el pueblo natal del escritor, donde se bautizó una calle con el nombre de la sevillana Pilar del Río, la esposa de Saramago.

Portugal, ese país de bronceados pescadores, esa pequeña esquina de Europa que alguna vez fue una potencia y que tantas guerras tuvo con España (que casi siempre terminaban en acuerdos maritales); esa nación tranquila, que ahora no suena ni figura, pero es la base de la civilización de Brasil y de buena parte de África, es la tierra que vio nacer a José Saramago.

Él es el único Nobel de lengua portuguesa y la máxima figura literaria de aquella nación, luego de la gloria de Camoens, Eca de Queiroz, Antonio Nobre y del exquisito Fernando Pessoa, sobre quien Saramago escribiera su obra “El año de la muerte de Ricardo Reis”.

En esa Lusitania de leyenda, nació Saramago, el 16 de noviembre de 1922. Hacía poco, había sido derrocado el último rey, Don Manuel II, y pronto llegarían los 35 años de dictadura de Oliveira Salazar. Saramago, al igual que el gran pintor actual Freud, nieto del sicoanalista, pasó toda una vida observando su entorno, indagando al infinito, para luego, ya al borde de la vejez, verter todo el multicolor horizonte de sus pensamientos en novelas que lo llevarían a revolucionar la literatura de su país.

Bien conocida es la influencia que recibió de la narrativa latinoamericana del siglo XX. Su rebeldía y sensibilidad social las heredaría de Neruda, Paz y Cortázar. No es extraño, entonces, que, como buen representante de una generación romántica, se haya hecho miembro, en 1969, del Partido Comunista. Por esta razón, y por los comentarios que aseguran que algunas de sus obras son sacrílegas, es por lo cual muchos se resisten a leerlo... Sin embargo, hace unos años, fue pública una protesta suya, por las violaciones a los derechos humanos en la Cuba de Fidel...

Se dice que, después de ganar el Nobel, se dedicó por completo a escribir, pues sabía que tenía aseguradas ventas millonarias, gracias a la fama universal que ganó de un momento a otro (recordemos que Borges decía que a él nunca le darían el Nobel, porque ese es un premio “para escritores desconocidos”).

A sus 85 años, divide el año en estadías en sus residencias en Lisboa y en Canarias y tiene una activa vida cultural y social.
***
Me complace el debate que ha generado mi columna “Licencias poéticas”, entre algunos estudiosos de la Poesía Colombiana. Agradezco los elogiosos comentarios del distinguido colega Bernardo González White, en su columna “El midiosazo” (EL MUNDO, 19 de mayo) y, entre las comunicaciones que recibí, quisiera destacar el correo de felicitación enviado por el doctor Raúl Tamayo Gaviria, el cual me enaltece sobremanera, por venir de todo un maestro, y el remitido por el doctor Adonaís Jaramillo, avezado conocedor de Barba Jacob, quien complementa la información que teníamos, cuando nos dice que, en realidad: “quien acusó a Barba de  haber plagiado la Canción de Vida Profunda de un poema de  Samain  fue Laureano Gómez.  Y lo hizo de manera desapacible, con  el seudónimo de Jacinto Ventura.  A esta temeraria acusación, respondió Aquilino Villegas, el escritor manizalita, con una defensa antológica”.

El distinguido jurista comenta, además, que el artículo en el cual Laureano se despacha en andanada contra Barba Jacob fue publicado en El Siglo, el 11 de julio de 1937, bajo el título de “Claves de ciertas admiraciones”, y que la defensa de Villegas apareció en ese mismo diario, el 29 de agosto de ese año, con el nombre de “Salve, Porfirio Barba Jacob”.

Muy importante este comentario del doctor Adonaís. Habrá que consultar los artículos mencionados, pues ni siquiera el mismísimo maestro Fernando Vallejo (máximo biógrafo del vate) se acuerda de haberlos conocido, como me confesó, cuando le pregunté por ellos.

Habrá también que alentar a las autoridades, para que celebren como es debido los 125 años del natalicio del gran Porfirio, que se cumplen el próximo 29 de julio. Y hablando de aniversarios de Barba, alguien me comentó que fue testigo de cuando, en uno de los actos conmemorativos del centenario de este desenfrenado e indomable poeta, en 1983, un controvertido cardenal lo proclamó ejemplo para las juventudes... Y, para muchos, las nuevas generaciones se lo han tomado en serio y han seguido, obedientes, aquella invitación episcopal...

http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=86546&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=1014

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 06:50
El Mundo, 30 de Mayo de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

¿Cómo así que dizque el Gobierno tiene a la guerrilla al descubierto, chequeada; sus movimientos, vigilados; sus comunicaciones, interceptadas; sus territorios, “mapiados”; sus secretos, revelados por los archivos electrónicos capturados... en suma, casi acorralada por todas partes, y ahora resulta que, durante los más de 2 meses que han transcurrido desde la muerte de Tirofijo, los sabuesos del Gobierno no habían podido confirmar un hecho de semejante importancia?

No nos pareció adecuado el titular de primera página de El Colombiano (25 de mayo), acerca del deceso en cuestión: “Murió el corazón de las Farc”. Aunque, obviamente, quisieron decir que este fue un golpe terminal al eje central y al motor de un ente vivo, en este caso un grupo ilegal, jamás debería, metafóricamente, asociarse la figura de un criminal con la de un corazón, que, tradicionalmente ha simbolizado el amor y los sentimientos nobles. Y aunque Tirofijo haya muerto del corazón, ¡las Farc nunca han tenido corazón! Haber escogido esa frase como titular de una de las noticias más relevantes del año denota falta de ingenio y de sentido de los recursos literarios.

***
Cuando vimos tan devastado y apesadumbrado a Ortega, el presidente nicaragüense, a causa de la muerte de Tirofijo... caímos en la cuenta, una vez más, de su parecido, no sólo físico, sino también moral y mental... ¿no será que Ortega es el hijo perdido de “don Manuel”?

***
Ahora, que (cuando asistía al mismo foro de izquierda, en Montevideo, en el que se lamentó la muerte de Marulanda y se le honró como a un héroe) el doctor Carlos Gaviria se ha referido a este fallecimiento como el de “un ícono”, quedarán clasificados quienes se atrevan a votar por él...

***
A propósito de Tirofijo, me cuenta el maestro David Manzur que, cuando hizo parte de la mesa de diálogos en El Caguán, en representación de la Cultura, se encontró varias veces con Marulanda. Y cuál no sería su sorpresa cuando el guerrillero le dijo que, en su juventud, había apreciado mucho a un tío suyo (del pintor) que había sido uno de los sacerdotes más queridos de Armenia. “Y él me incentivó a aprender a tocar violín”, agregó. Cuando el maestro le preguntó por qué se dedicó a las armas y no al violín, Tirofijo le respondió: “Porque con la música, no habría pasado de ser un violinista de pueblo; en cambio, con esto, mire hasta dónde he llegado...”.

***
En aquellos días de El Caguán, cuando este columnista tenía 15 años de edad, mi amigo el entonces comisionado maestro Manzur les entregó a Tirofijo y a otros guerrilleros mis dos primeros libros publicados, que incluyen poemas de protesta contra la guerra y el secuestro, y les dijo: “Este es el pensamiento desgarrado de un niño, acerca de la violencia que nos está destruyendo. Léanlo, a ver si podemos regalarles a las nuevas generaciones un futuro de paz”. Después, supe, por otras fuentes, que “Don Manuel”, quien a duras penas sabía leer, arrojó los poemas al basurero...

***
Felicito a mi muy querida amiga Mariluz Uribe de Holguín, columnista de EL MUNDO, quien acaba de ser seleccionada, de entre más de 1.400 participantes, como una de las 6 finalistas que competirán por el premio de “La más bella carta de amor”, que escogerá un jurado encabezado por el ex presidente Betancur. Mariluz, además, ha activado recientemente una completa página web (www.jorgeholguinuribe.com) con lo mejor de la obra literaria y los recuerdos de su hijo Jorge, extraordinario bailarín y coreógrafo, fallecido en Dinamarca, en 1989.

***
Preocupante el informe “Medellín, cómo vamos”, que confirma, una vez más, que en la grandilocuentemente glorificada administración Fajardo, a pesar de que se elevó precipitadamente la inversión en infraestructura educativa, no se consiguió ningún logro en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, la cual, en vez de aumentar, empeoró notablemente, como demuestran, además, los últimos resultados del Icfes, que nos hacen descender, vergonzosamente, en el concurso nacional. Y en cuanto a la campaña para prevenir el embarazo adolescente, ¡produjo el efecto contrario! Ni hablar, por otra parte, del significativo deterioro medioambiental al que hace referencia el informe, ni del crecimiento de la brecha social.

***
Señores de El Colombiano: Por estos días, en que somos anfitriones de la gran asamblea de la OEA, ustedes, que publican “La Chiva” y se lucran con sus ventas, ¿se atreverían a hacerle llegar a cada una de las distinguidas delegaciones visitantes una serie de ejemplares de esa publicación? ¿Creen que los antioqueños quedaríamos bien? ¿Sería de mal gusto? ¿Cierto que no serían capaces? Y, entonces, ¿por qué no les remuerde llevar 5 años sembrándola diariamente en nuestra comunidad, a la cual la prensa debe ayudar a formar?

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=85833&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=1005
Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 06:21
El Mundo, 23 de Mayo de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

Los lectores de la prensa colombiana estamos condenados a ser testigos de un constante desfile de “montañeros malparlantes". Para los defensores del idioma y de la ortografía, son un continuo disgusto los numerosos errores de redacción de los periodistas.

Cuando alguien decide consagrarse al Periodismo, debe estar consciente de que se convierte en referente del lenguaje de la comunidad, que acata y toma por correctas las formas lingüísticas utilizadas por quienes, se supone, manejan el idioma.

Más de una vez se han popularizado expresiones erradas, a causa de que periodistas las han empleado repetidamente. ¡Y ni hablar cuando, en la televisión, el papel de divulgar la información se les encomienda a modelos o a reinas! Aunque, muchas veces, las reinas, generalmente egresadas de muy buenos colegios, hablan mejor que los periodistas, quienes, a pesar de que dedican 5 años al estudio de este oficio, no reciben una formación que haga hincapié en que aprendan a usar el lenguaje, la gramática y la sintaxis correctamente.

Hace mucha falta que, en todos los semestres de esta carrera universitaria, haya una asignatura de Ortografía y Redacción y que, para poder graduarse, los estudiantes deban aprobar, con un mínimo de 4 sobre 5, varias pruebas de estas materias.

En un país en el cual, progresista y democráticamente, se ha establecido el fenómeno de la “movilidad social ascendente", es importantísimo que se eduque a los jóvenes de orígenes pueblerinos, quienes todavía hablan el lenguaje campesino de los personajes de Carrasquilla, como frecuentemente se expresan en la televisión gobernantes, académicos, médicos, etc., (sin mencionar los casos que demuestran que el parlache está permeando todos los estratos).

Para rematar, muchos medios impresos han optado por soslayar la figura del corrector de estilo y han decidido confiar en el poco seguro examinador ortográfico del computador, que, al no ser ente pensante y no poder estudiar cada caso, jamás podrá ser un soporte adecuado.

Veamos:
El Observador (16 de mayo). En entrevista a Amparo Grisales, se transcribe: “Pero si le puede dar un cambio a otras personas...". En ese caso, como el sí es un afirmativo y como personas es un acusativo en plural, lo correcto sería: “Pero sí (con tilde) les (con s) puede dar un cambio a otras personas". Se repite el error, pocas líneas después, en: “Pero si hay unos que te marcan..." y, falla similar: “A mi me marcó...". Nuevamente, confunde el sí afirmativo con el condicional (por ejemplo: si me dejas, me muero), y un mí con tilde, un pronombre personal, con un determinante posesivo (mi carro, mi casa...). Y como mi, si y le son correctos, pero en otras situaciones, el corrector del computador no hace ningún aviso de error.

Más adelante, en entrevista con el cantante Fonseca, se lee: “Me gusta que hayan cambios". Lo correcto: “Me gusta que haya cambios". Como hayan también es válido en otras circunstancias (como “cuando hayan terminado, me avisan"), el corrector del computador tampoco reacciona.

En la misma publicación, el actor Óscar Borda responde: “A la final le gustó...". Este mismo error lo cometió, en “La Virgen de los Sicarios", el sicario Alexis, ante lo cual, F. Vallejo, autopersonificándose, lo reprende: "Se dice al final" (en la novela, aquel personaje no parece inmutarse cuando su “niño" amado asesina a mujeres embarazadas, pero no puede soportar que cometa errores gramaticales).

Parecido al hayan al que hicimos alusión líneas atrás es el “¡Habrán tantas verdades cuántos seamos!", que anota el doctor Fernando Uribe Restrepo, en su columna de EL MUNDO (14 de mayo). Sorprende en él, uno de nuestros mayores jurisconsultos. Este habrán, que en este caso debe ser habrá, es correcto en otras oraciones, como: “Para entonces, ellos ya se habrán dormido". Y el cuantos, en este caso, no lleva tilde, porque no es interrogativo.

¡Ni hablar del tardiar, que menciona “Gente" del pasado sábado!

En El Colombiano (18 de mayo, pág. 5C), un cirujano plástico (hijo de una famosa columnista) responde: “Es un riesgo de la cirugía que deben de saber los pacientes". En este caso, nos quedamos sin saber a qué se refiere el galeno, pues, si utiliza el deben de, que es propio de la dubitación, lo que querría decir sería: “es un riesgo que es posible que sepan los pacientes". Pero suponemos que el facultativo se refiere a que es necesario que los pacientes conozcan este riesgo, por lo cual es preciso que diga, en vez de deben de, un deben saber, imperativo (sin de).

Por cierto, cuando los entrevistados cometen errores de este tipo, el periodista debe corregirlos al transcribir.

Los periódicos, que muchas veces publican notas en las que dicen que “no responden" por las opiniones de los columnistas, deberían advertir también que no son responsables de la incompetencia lingüística de sus periodistas. Amén.

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=85235&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=998
Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 06:19


                                         Fanny Mikey y Sergio Esteban Vélez


SERGIO ESTEBAN VÉLEZ
El Mundo, 17 de Mayo de 2008


A mes y medio de la clausura del Festival Iberoamericano de Teatro, cualquiera pensaría que su directora, Fanny Mikey, estaría “fundida", apenas terminando lo concerniente a cuentas, evaluaciones de participación, balance de ingresos, valoración de resultados, agradecimientos protocolarios y todo el dispendioso trabajo que implica la etapa posterior a la realización de un evento, que, si en cualquier certamen es tarea compleja, lo es mucho más en el festival de Teatro más grande del mundo.

Pero no. Una vez concluido todo aquel ajetreo, luego de semanas en las cuales apenas dormía 3 ó 4 horas por noche, sólo necesitó 5 días de descanso, en el apartamento del escritor Fernando Vallejo, en Ciudad de México, para estar otra vez cargada de energías.

Y apenas regresó, reanudó las presentaciones de su obra “Perfume de arrabal y tango". La semana pasada, la tuvimos en Medellín, en el Teatro Pablo Tobón.

La obra, dirigida por Farley Velásquez y que ya había sido exitosa en ciudades como Moscú y Buenos Aires, es un espectáculo teatral-musical que, además de magníficas presentaciones de danza tanguística, destaca a la mismísima Fanny cantando tangos, a lo largo de la función.

Es de resaltar que una de las bailarinas invitadas para abrir la representación fue la pintora antioqueña Dora Ramírez, quien, a pesar de ya ser bisabuela, cada día tiene más bríos y talento para bailar mejor (en abril, se robó todos los aplausos, en un prestigioso festival de Tango, en Granada, España).

Y otra mujer que parece sin edad es la misma Fanny. Para ella, siempre vital, sus 77 años no son ningún obstáculo para que siga transpirando energía y sensualidad. Y la verdad, hay que reconocerlo, es difícil resistirse a corresponder ante el encanto de su coquetería.

Mikey (no Mickey, pues no es pariente del ratón -su apellido original es Mikeaj, judío-ruso), quien convirtió parte del teatro en cabaret, deleitó al público con una deliciosa serie de historias sobre el tango y uno que otro chiste, como aquel de “¿Saben ustedes por qué a los colombianos les gusta tanto el tango? Pues, porque en cada tango, muere y se desangra un argentino".

Fanny dice que, para cantar tango, hay que nacer con una lágrima en la garganta. Y ella sabe que nació con ese dejo de saudade... por eso ha decidido materializar su sueño frustrado de siempre: cantar tangos en público, aunque, en su anterior obra, “A Fanny lo que es de Fanny", confesó que temía no poder ostentar una gran voz.

Y lo cierto es que Fanny no pretende en la obra dar una interpretación del tango desde un punto de vista musical, sino teatral, desde la manifestación del íntimo sentimiento catártico del tango, ese “pensamiento triste que se baila", que ella mejor que nadie sabe transmitir, pues su presencia escénica hace vibrar al más indiferente.

Ante las críticas que escuché, siempre respondí que ella no merece más que aplausos, pues es una quijote que ha consagrado su vida a promover la cultura en Colombia, más que ningún colombiano, y que, como me dijo, en uno de los actos del último Festival, la ex ministra Olga Duque de Ospina: “La historia de los grandes eventos culturales en Colombia se divide en: antes de Fanny Mikey y después de ella". Así que, si se le dio por cantar, lo que ha hecho por nuestra patria pesa mucho más que cualquier matiz desafinado.

***
Uno de los poemas que recitó nuestra querida Fanny fue el “epigrama" de Ernesto Cardenal “Al perderte yo a ti...", que termina: “A ti no te amarán como te amaba yo".

Lo que no mencionó es que, en el círculo de los conocedores, este poema es considerado como una infortunada imitación de la “rima" “Volverán las oscuras golondrinas", de Bécquer, que termina: “Como yo te he querido/ desengáñate,/ así no te querrán".
***
Entre las anécdotas que contó Fanny, entre tango y tango, recordó aquella vez en la que actuó en nuestro tristemente demolido Teatro Junín, auditorio que, precisamente, fue el escogido por Gardel para presentarse en Medellín.

Es oportuna la mención de aquel teatro para comentar que la semana pasada se cumplieron 50 años de la apoteósica audición en esa sala de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, con 107 ejecutantes, bajo la dirección del celebérrimo Leonard Bernstein. Desde entonces, Medellín no ha gozado de un concierto de tal categoría.

Señor Alcalde, no sería mala idea celebrar este cincuentenario con un concierto similar, que contribuya al cacareado plan de internacionalización de la ciudad. Jamás podremos aspirar a ser un alto centro internacional, como pretenden, si no nos esforzamos por fomentar que nuestra ciudad pueda ofrecer la vida cultural de, al menos, una ciudad de clase media en el mundo. Afortunadamente, con los viajeros de la Orquesta de Castilla y León y los invitados de la Sinfónica Nacional, logramos, la semana pasada, un evento que puede ser la apertura para iniciar un camino hacia la cultura que Medellín merece.

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=84712&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=992
Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 06:17
El Mundo, 9 de Mayo de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

Mi colega Orlando Cadavid Correa se refiere en su última columna en EL MUNDO a una anécdota que, según él, relataba el ex gobernador J. Sierra García y que cuenta que, estando Porfirio Barba Jacob en su agonía (México DF., 1942) “divisó en su puerta la figura de su colega León de Greiff, con quien había disgustado en Colombia, que pretendía verlo y darle el último adiós. Porfirio blandió el crucifijo al que permaneció abrazado en sus últimos días y olvidándose de su asfixia, le gritó: 'León, no te acerques más... Si te arrimas, te pego un midiosazo".

Como estudioso y admirador del gran Porfirio (un retrato suyo -obra de Ramón Vásquez- preside mi estudio), me pareció algo extraña la anécdota citada, pues Barba Jacob y de Greiff tuvieron buena amistad y nunca se disgustaron. Fernando Vallejo, en “El Mensajero" (para muchos, la mejor biografía escrita por un colombiano) hace alusión a una tarde en la que Gutiérrez Balcázar encontró a Barba leyendo un libro de De Greiff, “transfigurándose" con aquellos poemas, que tenía en altísimo concepto.

Tampoco pudo de Greiff haber visitado a Barba Jacob, en su lecho de muerte, pues el vate de la pipa jamás estuvo en México mientras el bardo marihuano vivió. En relación con esto, podemos citar a su hijo Hjalmar de Greiff, quien, anota que León: “viaja por primera vez fuera de Colombia (dic. de 1945 a enero de 1946), como miembro de la comisión encargada de repatriar de México las cenizas de su amigo Barba Jacob".

Para asegurarme del todo, llamé al maestro Fernando Vallejo, máximo conocedor de Porfirio, quien me confirmó la equivocación de la historia reseñada y aclaró que algunos hablan de una anécdota similar, pero con Leopoldo de la Rosa y no con León de Greiff como visitante. Según Vallejo, en su biografía “El Mensajero", la ruptura entre estos poetas se debió al supuesto plagio de la dedicatoria del libro “Canciones y Elegías", del que acusó de la Rosa a Barba, en una carta que publicó el diario mexicano Excelsior. En la misma misiva, de la Rosa manifiesta que, anteriormente, le había perdonado a Porfirio el plagio del poema "Meditación primera" y de otros varios versos de su viñedo lírico, que emigraron a la obra del vate antioqueño. Sin embargo, Vallejo considera injustas las acusaciones de De la Rosa y cree que, más que un plagio, se trata de un homenaje; a la vez que se pregunta: “¿No se daba cuenta De la Rosa de que su vocabulario poético era en buena parte el de Arenales (uno de los seudónimos de Barba)?", “Los largos años de convivencia entre los dos poetas explican las coincidencias", agrega.

De la Rosa contaba a sus amigos que, alguna vez, Porfirio le dijo: “Mira, cuando te guste un verso o un poema mío, aprópiatelo; autorízame a hacer lo mismo" y que, años después de la publicación de la mencionada carta, durante una frágil reconciliación, Barba Jacob le diría, acerca de los versos plagiados, que con su nombre al menos habrían de ser conocidos, porque con el de Leopoldo no los leería nadie.

Sin embargo, como relata Vallejo, Barba Jacob aseguraba que el origen de sus problemas con De la Rosa se debía al pavor que le inspiraba a Leopoldo el hecho de que la gente pensara que era homosexual, por andar con Porfirio. En relación con las recurrentes pruebas de hombría de De la Rosa, Barba habría dicho que: “al fin y al cabo, todos los mujeriegos acaban convirtiéndose en homosexuales".

Y De la Rosa no ha sido el único que ha culpado de apropiación a Barba Jacob, pues, en los años 40, Ismael Enrique Arciniegas denunció que la “Canción de la vida profunda" estaba llena de similitudes y analogías con “Le jardin de l´enfance", del poeta francés Albert Samain (1858 - 1900), especialmente en cuanto a la repetición del ritmo -alejandrino- y al desarrollo de ideas (las estrofas del primero comienzan: "II est d'étranges soirs..“ -Hay tardes de misterio..., como traduce G. Valencia-, mientras Barba empieza las suyas: “Hay días en que somos..."). Sin embargo, los estudiosos consideran que, aunque se aceptara la influencia directa, Barba Jacob supera a Samain en la fuerza de la metáfora y en la profundidad del análisis.

Menciona Vallejo una carta de Guillermo Valencia a Cornelio Hispano: “Es indudable que la Canción de la vida profunda tuvo por modelo las tiernas estancias de Samain. Yo no lo maliciaba siquiera: más con qué diferencia: la suma de matices que velan las estrofas francesas son un mar delante de las rudas expresiones del otro, que ha sido endiosado por los noveleros como el arquetipo eterno del arte de escribir. No me sorprende...".

Se considera que en este poema también es cercana la influencia del mexicano Enrique González Martínez (gran amigo de Barba), pues la expresión “vida profunda" figura en su famoso soneto “Tuércele el cuello al cisne".

Pero, como dice Vallejo que dijo Barba a un amigo, sobre el plagio a De la Rosa: “Ya no tengo humor para entablar polémicas de esta índole. La posteridad colocará a cada quien en su lugar. Ya verá como nadie le hará caso".

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=84007&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=984
Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 06:10
El Mundo, 2 de Mayo de 2008

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ

Gracias a un nuevo fallo de la Corte Constitucional, las parejas del mismo sexo estarán en igualdad de condiciones que las heterosexuales, en materia de pensiones. Anteriormente, la Corte ya se había pronunciado a favor de la afiliación de estas parejas al régimen contributivo de Salud.

Esta victoria de los defensores de las libertades individuales, bajo la guía de las preceptivas de la ONU, se debe en gran medida a los líderes del Partido Liberal, que han trabajado asiduamente por crear un ambiente propicio para estos cambios legales y de pensamiento.

Poco habría podido avanzarse sin la entrega a esta causa de Virgilio Barco I. y Felipe Zuleta Lleras, quienes heredaron la fuerza de sus ilustres padres para defender el ideario que por casi 160 años ha guiado al Liberalismo.

También descuella la actuación del ex presidente Alfonso López M., quien hasta el fin de sus días pronunció sendos discursos y escribió columnas en pos de finiquitar la discriminación contra las parejas gays y, ante la posición de Enrique Gómez Hurtado (tan intolerante, a pesar de que su sobrino Mauricio, el nieto de Laureano, “salió del clóset”), no se cansó de repetir que, justamente en la visión frente a este tema, era donde se apreciaban claramente las diferencias entre el Partido Liberal y el Conservador.

El ex presidente Gaviria, director único del Liberalismo, tampoco ha sido indiferente ante esta materia y, haciendo a un lado cualquier temor de lo que pudiera surgir y sin detenerse ante la opinión de los antagonizantes, ha recalcado su apoyo progresista a los derechos que deben cobijar a estas parejas.

Según diversos estudios, más del 10% de la población es homosexual. En nuestro país, esa comunidad, además de la discriminación por parte de un importante sector del grupo social, ha sufrido la indiferencia del Estado, el cual, constitucionalmente, defiende el libre desarrollo de la personalidad, pero no se había atrevido a proteger a las parejas del mismo sexo, ignorando que uno de los derechos esenciales y una de las mayores metas de toda persona es unirse en pareja y formar un hogar.

Pensando en la igualdad que prevé la Constitución y en la justicia y protección social que anhelamos todos, desde hace años, diversos congresistas (P. Córdoba, C. Gaviria, M. Londoño, Á. Araújo, la bancada de Cambio Radical –comandada por un nieto de Carlos Lleras-, con el apoyo del Liberalismo) han presentado proyectos, ante ambas cámaras, para lograr que, si las innumerables parejas homosexuales no pueden casarse, por lo menos tengan un régimen de bienes en común parecido al de la sociedad conyugal, que permita al miembro menos pudiente de la pareja no quedar en la absoluta desprotección al morir su compañero o finalizar la relación.

Todas estas iniciativas han sido hundidas, ante el temor de convertir a Colombia en una “nueva Sodoma”, infundido por quienes señalan al homosexualismo como aberración, vicio antinatural, desvío, patología y pecado, causante hasta de la mismísima caída de los imperios griego y romano –de este argumento se burlaría A. Aguirre, en su columna de “Cromos”-.

“Hay una clara separación entre sexualidad y reproducción”, dijo A. de Fluviá, pero los contradictores de la nueva sentencia de la Corte han convertido la interpretación literal del art. 42 de la Carta en su caballito de batalla para tratar de descalificarla.

Ejemplo del pensamiento de estos es un salvamento de voto del magistrado José G. Hernández, en 1996, en el cual manifestó que “Mal podría admitirse el homosexualismo como origen válido de la familia, que está basada en la procreación. La permisividad en materia de uniones con pretensión de ‘conformar familia’, establecidas entre homosexuales atenta contra la idea de familia, pues tales uniones fracasan respecto de uno de los fines primordiales del matrimonio y de la unión libre: la propagación de la especie humana a través de la procreación”. Para muchos, es increíble que todavía haya quien considere que el fin principal de la relación amorosa es la procreación y no el sentimiento del amor, la ternura, el acompañamiento y la realización emocional.

A través de la sentencia, Colombia avanza hacia el respeto y la pluralidad, desde la legislación. Pero todavía faltan muchas providencias acerca de otros ítems referentes a la población homosexual y, lo más importante, despertar conciencia en la comunidad de la “naturaleza creacional” de la diversidad sexual.

Se aproxima el día en que conoceremos la victoria de quienes han luchado por la equidad, batalla que ha causado tanta polémica como la emancipación de la mujer en el siglo pasado. Y como aseguraron, en 1996, acerca de este tema, los magistrados Eduardo Cifuentes y Vladimiro Naranjo: “No puede esperarse que el expediente fácil de una interpretación analógica sustituya lo que debe ser fruto de una decidida y valerosa lucha política”.

 

 


http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=83389&imagen=&vl=1&r=buscador.php&idedicion=977
Compartir este post
Repost0