Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación

  • : El blog de Sergio Esteban Vélez
  • : En este sitio, la cultura es protagonista. Se puede apreciar lo mejor del arte y de la literatura colombiana, a través de entrevistas a sus mayores representantes y de más de un centenar de artículos sobre el trabajo de los mismos. También hay un espacio para la Historia, la Política y la Lingüística, además de una compilación de la obra poética que el autor ha desarrollado desde su niñez, cuando ya publicaba libros y era admirado en su país como "el Niño Poeta".
  • Contacto

Visitas

contador de visitas

Búsqueda

El color según los maestros

Guerra, Padura y Manet

27 mayo 2009 3 27 /05 /mayo /2009 03:54

 

SERGIO ESTEBAN VÉLEZ
 

El Mundo, 8 de marzo de 2008

 

 

Estas mujeres son ejemplos de la lucha  por la emancipación femenina, en los diversos campos de la sociedad.

 

En el Día Internacional de la Mujer, no podemos dejar de hablar un poco sobre algunas grandes mujeres, que en los siglos XIX y XX, fueron claros ejemplos de la lucha femenina por el ascenso hacia su liberación no sólo jurídica, sino también intelectual y emocional.

Muchas, especialmente en los tiempos actuales, han dado ejemplo de las más altas calidades y cualidades humanísticas y cognitivas.  Sería interminable mencionar todos sus nombres, pero a todas ellas va extendido el homenaje de admiración y gratitud que se les rinde en este su día. 

Hemos seleccionado algunas y queremos plasmar aquí lo más sobresaliente de su aporte intelectual y social a la causa de las mujeres.

 

 

MARGUERITE YOURCENAR (Bruselas, 1903, Mount Desert Island -Estados Unidos-, 1987)  Es símbolo de rebeldía.  Su espíritu no podía hallarse entre las moralistas cortapisas de su época; y su mente se estremecía al pensar en la inferioridad intelectual que se imputaba a la mujer de su tiempo.   En pos de la anhelada igualdad, se vistió como hombre; viajó como hombre; amó intensamente, sin importar el sexo del amado y gobernó su propia vida como sólo los hombres podían hacerlo.  Escribió igual o mejor que cualquier gran autor de la Historia; craneó exquisitas disquisiciones sobre los temas más variados; recreó con maestría escenarios miríficos de diversas épocas; incursionó con éxito en difíciles géneros ensayísticos, novelísticos, poéticos e históricos y defendió con ímpetu su pensamiento liberador y progresista, dejando desconcertados y boquiabiertos a los hombres, que tarde o temprano tendrían que conscientizarse de la equivalencia de capacidades de ambos géneros. 

 

 

AURORA DUPIN (París, 1804 – Nohant, 1876) Bajo el pseudónimo masculino de Georges Sand, se convirtió en una de las más importantes escritoras de la Francia de la primera mitad del siglo XIX, con obras tales como “Lélia”, “André”, “Mauprat” y “Un invierno en Mallorca”.  Rechazó los convencionalismos sociales; se vestía como un hombre; fumaba en público; se comportaba liberalmente y prefería las amistades masculinas, codeándose con los más connotados intelectuales franceses de la época.  Su talento y su rebeldía son la base de sus famosos romances con Federico Chopin y Alfred de Musset.

 

 

MARIE CURIE (Varsovia, 1867 – Sallanches, 1934) La más grande mujer científica de todos los tiempos, demostró que la ciencia no es asunto exclusivo de los hombres.  Marie Curie es infaltable en la lista de los veinte mayores genios de la Historia.  Alcanzó la gloria profesional, a pesar de los múltiples obstáculos que le traía ser mujer.  Surgió de la pobreza en su natal Polonia y se dirigió a París, donde se graduaría en física y matemáticas, cosa impensable aquel momento para una mujer.  Pero más colosal todavía resultó cuando, superando las trabas y frenos que le presentaban los hombres, que no toleraban su talento excepcional y le negaban el ingreso a la Academia de Ciencias de su país, se convirtió en una de las catedráticas más importantes de Francia y en la descubridora de la radioactividad.  Su esfuerzo, junto con el de su esposo, la llevaron a ser ganadora de dos premios Nóbel: el de física en 1903; y el de química en 1911. Murió en París en 1934.

 

 

COCO CHANEL (Saummur, 1883 – París, 1971)  Después de que Caresse Crosby inventó el brassiere para que las mujeres tuvieran más libertad de movimientos,  Coco Chanel revolucionó el mundo de la moda.  Despojó a la mujer de los incómodos corsés y revolucionó el mundo de la alta costura femenina, haciéndole perder la rigidez y la tortura que lo caracterizaban.  Sus diseños fueron plenos de la elegancia y la sencillez que, gracias a ella, primarían en el S. XX en la moda femenina.  Fue también modelo social de comportamiento liberado. Aunque no tuvo ideologías feministas, sus actitudes en el ámbito social instauraron libertades de comportamiento para las mujeres, y abrieron puertas de índoles inusitadas a la presencia femenina, en cualquier ambiente.

 

 

ISADORA DUNCAN (San Francisco, 1878 – Niza, 1927).  Esta bailarina estadounidense de origen irlandés rompió con las formas académicas de la danza y aportó una nueva concepción, basada en la expresión del sentimiento a través del libre movimiento del cuerpo.  Fundó escuelas en EE.UU, Alemania y Rusia y escribió libros didácticos sobre baile y unas “Memorias”. Sobre ella escribió el famoso escritor norteamericano      John Dos Passos: “El divorcio de sus padres hizo de la Señorita Duncan una feminista rabiosa, así como una atea y una fiel   apasionada de las conferencias y escritos de Bob Ingersoll.  En lugar  de Dios, leed Naturaleza.  El deber es la belleza y sólo el hombre es vil”. Ella no era ni católica, ni presbiteriana, ni baptista: era artista.   Podríamos decir que, además de revolucionar el mundo de la danza y del lenguaje corporal, Isadora Duncan tuvo gran influencia en la liberación de la mujer de las restricciones morales de la época, promovió la libertad de la mujer en el campo del amor y de las maneras sociales y nos dio las bases para el ballet y la danza contemporáneos. 

 

 

VIRGINIA WOOLF (Londres, 1882 – Lewes, East Sussex, 1941). Escritora británica, una de las voces literarias más apreciadas del S. XX.  Su pensamiento feminista contribuyó a la consolidación de una serie de libertades morales-sociales que beneficiarían a las mujeres de nuestro tiempo.  Tenía posiciones abiertas respecto de la vida marital y sexual y de la vida cotidiana de la mujer.   Desarrolló una novelística encaminada a la búsqueda incesante de nuevas técnicas narrativas, en la que el argumento pierde importancia frente a la descripción psicológica y ambiental.  Sus principales obras son: “El Cuarto de Jacob”, “Al Faro”, “Orlando”, “Las Olas”, “Los Años” y “Entre Actos”.  Algunos consideran que su feminismo y su lesbianismo son el centro de la sensibilidad de su obra.  La relación con su amiga Vita Sackville West inspiró su obra “Orlando”, considerada por algunos como el más largo poema de amor en lengua inglesa.  Sufría de graves depresiones, que finalmente la llevarían a la muerte..

 

 

SIMONE DE BEAUVOIR (París, 1908 – ibíd., 1986) La eterna amante del Nóbel Jean Paul Sartre, es una de las principales pensadoras del siglo XX.  De ideología altamente feminista, su obra “El Segundo Sexo” dio aportes significativos al tema de la condición femenina y desarrolló un papel importante en el feminismo de la segunda mitad del siglo XX.  Compartió la filosofía existencialista que haría universalmente famoso a su compañero Jean Paul Sartre y fue autora de valiosas obras, como “La Invitada”, “Todos los hombres son mortales”, “Los mandarines”, “Memorias de una joven formal” y “La fuerza de la edad”. 

 

 

ELEANOR ROOSEVELT (Nueva York, 1884 – ibíd., 1962)   Primera Dama de los Estados Unidos durante 16 años.  Después de enviudar, se consagró a labores diplomáticas humanitarias y feministas y llegó a constituirse en una de las voces internacionales más respetadas y acatadas en el mundo.  Su sola presencia en cualquier evento activista, garantizaba la atención internacional y el éxito.  Sus discursos se convertían en documentos tan importantes como una encíclica; y sin embargo, muchos años después de su muerte, se descubrieron sus diarios y sus cartas, en donde quedó probada su larga relación amorosa con una periodista norteamericana, que había sido su secretaria y amiga durante toda su vida pública.

 

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios